La disposición adicional décima de la LOMLOE establece que la ley “contendrá las medidas que garanticen la competencia digital del alumnado y profesorado, reduciendo en lo posible las brechas digitales de acceso y uso, y las previsiones para la revisión de los elementos del currículo y de las programaciones didácticas centradas en los aspectos más competenciales del currículo”.
El desarrollo de la competencia digital no supone solamente el dominio de los diferentes dispositivos y aplicaciones. Es una nueva forma de alfabetización que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Con la LOMLOE, la competencia digital se convierte en un principio pedagógico en la educación básica. Sin perjuicio de su tratamiento específico, la competencia digital se trabajará en todas las áreas y materias (artículo 19.2 y 24.5, de la LOE modificado por la LOMLOE). La modificación estriba en que ya no se habla de trabajar las Tecnologías de la Información y Comunicación, como principio pedagógico, sino de “la competencia digital”.
El uso de la tecnología no debe hacer perder la referencia sobre lo que el profesorado debe enseñar y evaluar, que en definitiva viene recogido, de forma implícita y explícita, en los criterios de evaluación del currículo (atendiendo a lo que debemos evaluar en cada área o materia, el docente habrá de seleccionar los contenidos a enseñar). Es decir, hay que evitar, salvo en materias específicas, que la tecnología por la tecnología se apodere del aprendizaje del resto de las áreas y materias de conocimiento. En este sentido y siguiendo a Marck Prensky (“Enseñar a nativos digitales”) no cambian sustancialmente (o cambian poco) “los verbos” esenciales del aprendizaje (que están mezclados con contenidos), lo que deben “saber hacer” los alumnos y que aparecen recogidos en los criterios de evaluación de las diferentes áreas o materias, lo que la tecnología cambia son “los sustantivos” es decir los instrumentos, las herramientas, para enseñar y aprender, que cambian cada vez más rápidamente.